Search

Malaria: una vacuna para la mitad ignorada del mundo

Autor
Fecha de Publicación
2017/02/25
Temas
7 more properties
¿Recuerda esa epidemia de malaria que ocurrió en su barrio hace poco?
No, claro que no. Porque si usted tiene acceso a internet para leer este post, muy probablemente no vive en un entorno donde la malaria sea un problema de salud pública.
¿Y sabe cuánta gente anualmente se infecta con malaria o muere a causa de ella? ¿Cree que es más o menos peligrosa que, digamos, el ébola?
El peor brote del virus del Ébola se produjo entre el 2014 y marzo del 2016. En esas fechas se reportaron más de 28 mil casos y más de 11 mil muertes a causa del virus (1).
Como comparación, sólo el año 2015 la malaria (o paludismo) afectó a 212 millones de personas y mató a unas 429 mil. Y eso que esas cifras han disminuido en la última década (2). Es más: el 2015 la mitad de la población mundial (sí, leyó bien, la mitad de las y los habitantes de todo el mundo) corría el riesgo de padecer malaria (2). Pero cuando la mayoría de los casos y de las muertes asociadas se registra en el África subsahariana (más algunos casos en Asia Sudoriental, Latinoamérica y Oriente Medio), no resulta raro que el pánico se mantenga alejado de los medios de comunicación occidentales.
Afortunadamente, la inversión mundial dedicada a enfrentar la malaria se multiplicó casi por diez a partir de la primera década del siglo XXI (3). Esto ha ayudado a reducir la incidencia en un 21% entre el 2010 y el 2015 y la tasa de mortalidad en un 29% (2).
Y la semana pasada se divulgó una excelente noticia: se ha desarrollado una vacuna contra la malaria que brinda 100% de protección. ¡Fatality, malaria!

Mala... ¿qué?

Pero vamos a lo básico: ¿qué es la malaria?
No es, como algunos creen, una aria malvada (?). También se le conoce como paludismo (pero no es porque sólo afecte a los paliduchos) y es una enfermedad que puede ser mortal. Es causada por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles (2).
La enfermera Ratched de Atrapado sin salida (One Flew Over the Cuckoo’s Nest) es un gran ejemplo de aria malvada, o malaria. Fuente: imdb.com
No, no es el mismo mosquito que contagia el Zika, el Dengue o la Fiebre Amarilla (ese es el famosillo «Aedes», que parece un tigre; flaco, con alas y patas largas, pero tigre al fin).
Anopheles: el mosquito de la malaria. A ver si lo reconoce la próxima vez que se miren a los ojos.
Aedes: no es el mosquito de la malaria, sino el del Zika. Sí, las enfermedades también son discriminadoras: no les gusta alojarse en cualquier mosquito.
La malaria es una enfermedad febril aguda. Las personas que no tienen inmunidad presentan síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos) a los 7 o más días desde la picadura del mosquito. Si no reciben tratamiento durante el primer día, el cuadro puede agravarse e incluso llevar a la muerte (2).

¿Y a quién afecta? ¿Estoy en peligro?

Como decíamos anteriormente, alrededor de 3 mil 200 millones de personas se encuentran en riesgo de adquirir malaria (algo así como la mitad de la población del mundo: el sueño del pibe de las epidemias zombis). Además, millones de personas actualmente no tienen acceso a los servicios de salud necesarios para prevenir y tratar la enfermedad (4).
El 2015, el África subsahariana registró el 90% de los casos de malaria y el 92% de los fallecidos por esta causa: el resto de los casos se reportaron principalmente en Asia Sudoriental, Latinoamérica y Oriente Medio (2). O sea, se trata de una enfermedad que amenaza sobre todo a países pobres, con malos sistemas de salud y donde casi no hay inversión para investigación científica.
Fallecidos por malaria. Fuente: Global malaria mapper (http://www.worldmalariareport.org/)
Ciertos sectores de la población corren mayor riesgo de contraer la enfermedad o sus complicaciones: entre estos se encuentran los lactantes, niños menores de 5 años, embarazadas y pacientes con VIH/SIDA, además de migrantes que no han adquirido inmunidad (2).

Enfermedades de los pobres

Las enfermedades infecciosas afectan desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables y contribuyen a fortalecer el ciclo de la pobreza como resultado de una disminución de la productividad, dado por las consecuencias a largo plazo de las enfermedades, las discapacidades y el estigma social (5). Estas poblaciones generalmente poseen menos recursos materiales y financieros para enfrentar las enfermedades, un acceso limitado o nulo a servicios de salud, herramientas preventivas y medicamentos. El resultado es un impacto más severo en la población. Varios determinantes sociales (Michael Marmot, te pienso) ayudan a explicar este fenómeno, entre ellos las brechas de género, desempleo, analfabetismo, malnutrición, contaminación intradomiciliaria, inestabilidad política y falta de acceso a saneamiento básico y educación en salud (5). Por lo demás, las condiciones socioeconómicas y físicas de las poblaciones que viven en la pobreza contribuyen a crear ambientes que facilitan la transmisión de enfermedades transmitidas por vectores (como mosquitos, pulgas, garrapatas, entre otros (6)).
Fuente: World Health Organization. The top 10 causes of death. Fuente: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/en/index1.html

¿Y a mí qué? Epidemiología de la malaria en Chile

En Chile continental, pese a que nos gusta pensar que estamos aislados y estos males de nación subdesarrollada no nos afectan, tuvimos presencia de los mosquitos aedes y anopheles, y también sufrimos un gran brote de malaria en 1936 que afectó a más de la mitad de la población de la provincia de Tarapacá. En la primera mitad del siglo XX, luchamos para eliminar estas enfermedades y le debemos mucho a los médicos Juan Noé y Amador Neghme, quienes iniciaron la guerra sanitaria para erradicarlas de nuestro territorio (7).

Tratamiento y prevención

Hasta ahora, las estrategias para enfrentar la malaria se basaban en la lucha antivectorial para reducir la transmisión: mosquiteros tratados con insecticidas, fumigación de interiores con insecticidas de acción residual, medicamentos antipalúdicos, diagnóstico y tratamiento precoz, vigilancia epidemiológica, control de la farmacorresistencia e inserción de mosquitos modificados genéticamente.
Pero existía una gran deuda con las poblaciones más vulnerables, ya que hasta la fecha no se contaba con ninguna vacuna que demostrara resultados prometedores.

Y ahora… La vacuna

La semana pasada se publicó en la revista Nature un estudio que anuncia un gran y promisorio avance en la lucha antipalúdica (8) (lo puede bajar desde la comodidad de -> http://www.etilmercurio.com/em/papers-para-todos-sci-hub-y-las-llaves-del-reino/ ).
Corresponde a un Ensayo Clínico en Fase II, destinado a estudiar la vacuna en un grupo pequeño de pacientes previamente sanos y que busca analizar los potenciales efectos secundarios.
El grupo de investigación de la Universidad de Tübingen, Alemania, demostró que la nueva vacuna es 100% efectiva 10 semanas posterior a la última dosis. Los 67 voluntarios sanos que no habían sufrido de malaria previamente (hábleme de valentía) accedieron a recibir una vacuna con parásitos activos (no inactivados o debilitados) de malaria, mientras se les indicaba el tratamiento antipalúdico habitual de base a todos ellos (cloroquina). La eficacia en la protección dependió de la dosis y el régimen de inmunización.
En el grupo placebo recibieron sólamente solución salina y cloroquina, y los 13 pacientes desarrollaron la parasitemia (¡Ups!).
La mejor respuesta inmune se observó en los 9 sujetos del Grupo III, a quienes se les indicó la mayor de las dosis (5,12 x104) en 3 dosis a intervalos cada 28 días, las que fueron bien toleradas y seguras, sin presentarse eventos adversos severos (NO: a nadie le dio autismo). La vacuna protegió en forma efectiva contra la malaria a las 10 semanas post infección a todos ellos (9/9).
En el Grupo I se indicaron dosis de 3,2 x103, mientras que en el Grupo II de 1,28 x104, las que entregaron protección en 3/9 y a 6/9, respectivamente. Además se probaron 3 dosis de 5,12 x104 en intervalos cada 5 días, las que entregaron protección a 5/8 voluntarios.
Entonces, la vacuna PfSPZ-CVac es una candidata muy eficaz, que podría ser usada en combinación con los medicamentos antipalúdicos en un enfoque de vacunación poblacional destinado a eliminar la malaria en las zonas de riesgo.
Los autores reconocen que, aunque esto representa un importante paso, para poder desarrollar una campaña de eliminación los próximos ensayos clínicos deben estudiar la duración de la protección, la respuesta en la población expuesta a la malaria, la eficacia comparada a la exposición natural, la inmunización en diferentes grupos etarios, en embarazadas y en sujetos inmunocomprometidos, analizar otros medicamentos de apoyo quimioprofilácticos y la vacunación en masa como campaña de eliminación.
Al tener estas respuestas, los equipos sanitarios podrían contar por primera vez con una vacuna antimalárica efectiva para poder proteger a la población más vulnerable <3
O sea, la ciencia estaría empezando a saldar nuestra deuda con cerca de la mitad de la población del mundo.

Referencias

1.- Center for Disease Control and Prevention. Cronología de brotes: enfermedad del virus del Ébola [Internet]. Brotes. 2016. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/enes/vhf/ebola/outbreaks/history/chronology.html?mobile=nocontent
2.- World Health Organization. Paludismo [Internet]. Centro de Prensa. 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/
3.- Gates Foundation. Nuestra causa: Malaria. Estrategia [Internet]. Disponible en: http://www.gatesfoundation.org/es/What-We-Do/Global-Health/Malaria
4.- Organisation mondiale de la santé. World malaria report 2015. Genève: World Health Organization; 2015.
5.- Bhutta ZA, Sommerfeld J, Lassi ZS, Salam RA, Das JK. Global burden, distribution, and interventions for infectious diseases of poverty. Infectious Diseases of Poverty. 2014;3(1):21.
6.- World Health Organization. Enfermedades transmitidas por vectores [Internet]. Centro de Prensa. 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/
7.- Juan Rodríguez M. ¡A erradicar los mosquitos! Chile contra la malaria, el dengue y la fiebre amarilla [Internet]. Salud pública | Héroes médicos en la primera mitad del siglo XX. 2016. Disponible en: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=226262
8.- Mordmüller B, Surat G, Lagler H, Chakravarty S, Ishizuka AS, Lalremruata A, et al. Sterile protection against human malaria by chemoattenuated PfSPZ vaccine. Nature [Internet]. 15 de febrero de 2017 [citado 17 de febrero de 2017]; Disponible en: http://www.nature.com/doifinder/10.1038/nature21060